31/5/12

AMAOS LOS UNOS A LOS OTROS


Dom Columba Marmion: "Jesucristo, Vida del alma"
(Fragmento)

Hemos visto en las páginas que anteceden cómo la fe en Jesucristo, Hijo de Dios, fe viva, práctica, que se manifiesta, bajo la influencia del amor, en obras de vida, que se alimenta con la Eucaristía y la oración, nos lleva gradualmente a la unión íntima con Cristo hasta el punto de transformarnos en El.
Pero si queremos que esa transformación de nuestra vida en la de Cristo Jesús sea completa y verdadera, y no halle obstáculo para su perfección, necesario es que el amor que profesamos a Nuestro Señor Jesús irradie en torno nuestro y se derrame sobre todos los hombres. Es lo que San Juan nos indica al resumir toda la vida cristiana en estas palabras: «El mandamiento de Dios es que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo y que nos amemos mutuamente» (Jn 3,23).
Os he mostrado hasta aquí cómo se ejercita la fe en Nuestro Señor, réstame deciros ahora cómo hemos de realizar su precepto del mutuo amor. Veamos, pues, por qué Cristo Jesús puso en este precepto de la caridad para con sus miembros, como el complemento del amor que debemos tener para con su divina persona, y cuáles son los elementos que integran esa caridad.

1. La caridad fraterna, mandamiento nuevo y signo distintivo de las almas que pertenecen a Cristo. Por qué el amor para con el prójimo es la manifestación del amor para con Dios
¿Cuándo oyó San Juan ese mandamiento que nos transmite? En la última Cena. Había llegado el día por el que con tanto ardor suspiraba Jesús. «Ardientemente he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer» (Lc 22,15). Había comido la Pascua con sus discípulos, pero reemplazando las figuras v símbolos por una realidad divina, acababa de instituir el sacramento de la unión y de dar a los Apóstoles el poder de perpetuarle, y antes de entregarse a la muerte, abre su Corazón Sagrado para revelar los secretos a sus «amigos», es éste como el testamento de Jesús. «Un mandamiento nuevo os doy, les dice: que os améis unos a otros como yo os he amado» (Jn 23,34); y al final de su discurso renueva el precepto: «Este es mi mandamiento: que os améis los unos a los otros» (ib. 15,12).
Dice, en primer lugar, Nuestro Señor, que el amor que debemos tenernos los unos a los otros es un mandamiento nuevo. ¿Por qué le llama así?
Cristo llama «nuevo» el precepto de la caridad cristiana, porque no había sido explícitamente promulgado, al menos en su acepción universal, en el Antiguo Testamento. Es cierto que el precepto del amor de Dios estaba explícitamente promulgado en el Pentateuco, y el amor de Dios lleva implícitamente consigo el amor del prójimo; algunos grandes Santos del Antiguo Testamento, ilustrados por la gracia, comprendieron que el deber del amor fraterno abarcaba a toda la raza humana, pero en ninguna parte de la Antigua Ley se halla el mandato expreso de amar a todos los hombres. Los israelitas entendían el precepto: «No odiarás» a tu hermano... No guardarás rencor contra los hijos de tu pueblo; amarás a «tu projimo como a ti mismo» (Lev 19,15,18), no a todos los hombres, sino al prójimo en sentido limitado (la palabra hebrea indica que prójimo significa los de su raza, compatriotas, congéneres). Además, como Dios mismo había prohibido a su pueblo toda clase de relaciones con ciertas razas, y aun mandó exterminarlas (a los cananeos) [se comprende este rigor de Yavé para con las ciudades sumidas en la más grande inmoralidad e idolatría; su contacto hubiera sido irremisiblemente fatal a los israelitas], los judíos añadieron, en una interpretación arbitraria, no inspirada por Dios: «Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo». El precepto explícito de amar a todos los hombres, incluidos los enemigos, no estaba, pues, promulgado y ratificado antes de Jesucristo. Por eso le llama mandamiento «nuevo» y «su» mandamiento.
Y en tanto aprecio tiene la guarda de este mandamiento, que pide a su Padre que infunda en sus discípulos esa mutua dilección: «Padre santo, conserva en tu nombre a los que me has dado, para que sean uno como nosotros somos uno; yo estoy en ellos y Tú en Mí, para que sean consumados en la unidad» (Jn 17,11 y 23).
Notad bien que Jesús hizo esta oración, no sólo por sus Apóstoles, sino por todos nosotros. «No ruego sólo por ellos, dice, sino también por todos aquellos que creerán en Mí, para que todos sean una sola cosa, como Tú, Padre mío, estás en Mí y yo en Ti, a fin de que ellos también sean uno en nosotros» (ib. 20,21).
Así, pues, este precepto del amor a nuestros hermanos es el supremo anhelo de Cristo; y de tal modo desea le pongamos en práctica, que hace de él, no un consejo, sino un mandamiento, su mandamiento, y considera su cumplimiento como señal infalible para reconocer quiénes son sus discípulos (ib. 13,35). Es una señal al alcance de todos, y no ha dado otra: no puede haber engaño; el amor sobrenatural que os tendréis los unos a los otros será prueba inequívoca de que me pertenecéis de veras. Y, en efecto, por esta señal reconocían los paganos a los cristianos de la primitiva Iglesia: ¡Mirad, se decían, cómo se aman! (Tertuliano, Apolog., c. 39).
De esta señal se servirá también Nuestro Señor el día del Juicio para distinguir a los escogidos de los réprobos; El mismo nos lo dice; oigámosle: es la verdad infalible. Después de la resurrección de los muertos, el Hijo del Hombre estará sentado en su trono de gloria; las naciones estaran reunidas ante El; colocará a los buenos a su diestra, y a su siniestra a los malos; y dirigiéndose a los buenos, les dirá: «Venid, benditos de mi Padre, posesionaos del reino que os está preparado desde el principio del mundo». ¿Qué razón les dará? «Tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; huésped fui, y me recibisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a verme». Y los justos se extrañarán, pues nunca vieron a Cristo en tales necesidades. Pero El les responderá: «En verdad os digo, cuantas veces lo hicisteis con el más pequeño de mis hermanos, conmigo lo hicisteis» (Mt 25,40).- Hablará luego dirigiéndose a los malos, los separará para siempre de El, los maldecirá. ¿Por qué? Porque ellos no le amaron en la persona de sus hermanos.
Así, de la boca misma de Jesús, sabemos que la sentencia que decidirá de nuestra suerte eterna estará basada en el amor que hayamos tenido a Jesucristo, representado en nuestros hermanos. Al comparecer delante de Cristo en el día postrero, no ha de preguntarnos si hemos ayunado mucho, si hemos vivido en continua penitencia, si hemos pasado muchas horas en oración; no, sino si hemos amado a nuestros hermanos y los hemos asistido en sus necesidades. ¿Acaso, pues, prescindirá de los demás mandamientos? Ciertamente que no; pero de nada habrá servido guardarlos, si no hemos guardado este de amarnos los unos a los otros, tan grato a sus divinos ojos, que El mismo le llama su mandamiento.
Por otra parte, es imposible que un alma sea perfecta en el amor del prójimo si en ella no existe el amor de Dios, amor que de rechazo se extiende a todo lo que Dios ama. ¿Por qué motivo? Porque la caridad -ya tenga a Dios por objeto, o se ejercite con el prójimo- es una en su motivo sobrenatural que es la infinita perfección de Dios (+Santo Tomás, II-II, q.25, a.1). Por consiguiente quien de veras ama a Dios, amará necesariamente al prójimo. «La caridad perfecta para con el prójimo, decía el Padre Eterno a Santa Catalina de Sena, depende esencialmente de la perfecta caridad que se tiene para conmigo. El mismo grado de perfección o imperfección que el alma pone en su amor para conmigo, será el del amor que tiene a la criatura» (Diálogo., trad. Hurtaud, II, p. 199). Además, son tantas las causas que nos alejan del prójimo: el egoísmo, los intereses encontrados, la diferencia de carácter, las injurias recibidas, que, si amáis real y sobrenaturalmente a vuestro prójimo, no puede menos de reinar en vuestra alma el amor de Dios y, con el amor de Dios, las demás virtudes que El nos manda cultivar. Si no amáis a Dios, vuestro amor al prójimo no resistirá mucho tiempo a los embates y dificultades que forzosamente le saldrán al paso en su ejercicio.
No sin razón señala, pues, Nuestro Señor esta caridad como signo distintivo mediante el cual infaliblemente se reconocerá a sus discípulos. Por eso escribe San Pablo que todos los mandamientos «se resumen en estas palabras: Amarás a tu prójimo como a ti mismo» (Rm 13, 9-10) y de un modo aun más explícito: «Toda la ley se compendía en esta sola frase: Amarás a tu prójimo como a ti mismo» (Gál 5,14).
Esto mismo es lo que tan maravillosamente expresó San Juan: «Si nos amamos unos a otros, Dios mora en nosotros y su amor es perfecto en nosotros» (1Jn 4,12). Como Cristo, cuyas últimas palabras oyó, repite San Juan que la caridad es la señal de los hijos de Dios: «Sabemos -notad la certeza soberana que expresa este vocablo «sabemos»- que hemos pasado de la muerte a la vida (sobrenatural y divina), si amamos a nuestros hermanos. El que no ama, permanece en la muerte» (ib. 3,14). «¿Queréis saber, dice San Agustín, si vivís vida de gracia, si estáis a bien con Dios, si realmente formáis parte de los discípulos de Cristo si vivís de su Espíritu? Examinaos y ved si amáis a los hombres vuestros hermanos, a todos sin excepción, y si los amáis por Dios; ahí encontraréis la respuesta. Y esa respuesta no engaña» (In Epist. Joan., Tract. VI, c. 3).
Oíd también lo que dice Santa Teresa acerca de esto: la cita es algo larga, pero muy clara y terminante: «Acá solas estas dos (cosas) que nos pide el Señor, amor de su Majestad y del prójimo, es en lo que hemos de trabajar. Guardándolas con perfección hacemos su voluntad, y así estaremos unidos con El»... Ese es el fin; mas, ¿cómo estaremos seguros de alcanzarlo? «La más cierta señal que, a mi parecer, hay de si guardamos estas dos cosas, prosigue la Santa, es guardando bien la del amor del prójimo; porque si amamos a Dios, no se puede saber, aunque hay indicios grandes para entender que le amamos; mas el amor del prójimo sí. Impórtanos mucho andar con gran advertencia, cómo andamos en esto, que si es con mucha perfección, todo lo tenemos hecho; porque creo yo que, según es malo nuestro natural, que si no es naciendo de raíz del amor de Dios, que no llegaremos a tener con perfección el del prójimo» (Moradas, 5ª, c. 3).
La gran Santa no es en esto más que el eco fiel de la doctrina de San Juan. «Mentiroso», llama este Apóstol heraldo del amor al que dice: «Amo a Dios» y odia a su hermano; pues dice el gran Apóstol: «Si no amáis a vuestro hermano, a quien veis, ¿cómo amaréis a Dios, a quien no veis?» (Jn 4,20). ¿Qué quieren decir esas palabras?
Debemos amar a Dios totaliter y totum.
Amar a Dios totaliter, «totalmente», es amarle con toda nuestra alma, con toda nuestra mente, con todo nuestro corazón, con todas nuestras fuerzas; es amar a Dios aceptando sin restricción alguna cuanto ordena y dispone su santa voluntad.
Amar a Dios totum es amar a Dios y todo aquello a que Dios tiene a bien asociarse. Y ¿qué es lo que Dios se ha asociado? -En primer lugar, se ha asociado en la persona del Verbo la humanidad de Cristo, y por eso no podemos amar a Dios sin amar a la vez a Cristo Jesús. Cuando decimos a Dios que queremos amarle, Dios nos pide, ante todas las cosas, que aceptemos esa humanidad unida personalmente a su Verbo: «Este es mi Hijo: oídle». -Pero el Verbo, al asumir la naturaleza humana, se ha unido en principio a todo el género humano con unión mística: Cristo es el primogénito de una multitud de hermanos, a quienes Dios hace participantes de su naturaleza, y con los cuales quiere compartir su vida divina, su propia bienaventuranza. De tal modo le están unidos, que Cristo mismo declara «que son como dioses», es decir, semejantes a Dios (Jn 10,34. +Salmo 81,6). Son por gracia lo que Jesús es por naturaleza: los hijos bienamados de Dios. Aquí tenemos ya la razón íntima del precepto que Jesús llama «su mandamiento», la razón profunda por la cual su importancia es tan vital. Desde la Encarnación y por la Encarnación, todos los hombres están unidos a Cristo de derecho, si no de hecho, como los miembros están, en un mismo cuerpo, unidos con la cabeza; sólo los condenados están para siempre separados de esa unión.
Hay almas que buscan a Dios en Jesucristo, que aceptan la humanidad de Cristo, y ahí se detienen. No basta; es menester que aceptemos la Encarnación con todas las consecuencias que de ella derivan; no debemos limitar la ofrenda de nosotros mismos a la sola humanidad de Cristo, sino extenderlo a su cuerpo místico. Por eso, no lo echéis jamás en olvido, pues aquí tocamos uno de los puntos más importantes de la vida espiritual: desamparar al menor de nuestros hermanos es desamparar a Cristo mismo; aliviar a cualquiera de ellos es aliviar a Cristo en persona. Cuando hieren a uno de vuestros miembros, vuestro ojo o vuestro brazo, a vosotros mismos os hieren; de igual modo, maltratar a cualquiera de nuestros prójimos es maltratar a un miembro del cuerpo de Cristo, es herir al mismo Cristo. Y por eso nos dijo Nuestro Señor que «cuanto bien o mal hiciéremos al más pequeño de sus hermanos, a El mismo se lo hacemos». Nuestro Señor es la Verdad misma; nada puede enseñarnos que no vaya fundado en una realidad sobrenatural. Ahora bien, por lo que a esto se refiere, la realidad sobrenatural que conocemos por la fe es que Cristo, al encarnarse, se unió místicamente a todo el género humano; luego, no aceptar y no amar a todos cuantos pertenecen o pueden pertenecer a Cristo por la gracia, es no aceptar y no amar al propio Jesucristo.
En el relato de la conversión de San Pablo hallamos una clara confirmación de esta verdad. Respirando odio contra los cristianos, se encamina a la ciudad de Damasco para encarcelar a los discípulos de Cristo; en el camino el Señor le derriba al suelo y Saulo oye una voz que le dice: «¿Por qué me persigues?» «¿Quién eres Señor», pregunta Pablo. Y le responden: «Soy Jesús, a quien tú persigues». Cristo no dice: «¿Por qué persigues a mis discípulos?» No; se identifica con ellos, y los golpes que el perseguidor descarga sobre ellos recaen en el mismo Cristo: «Soy Jesús, a quien tú persigues (Hch 9,4-5)».
Rasgos parecidos abundan en la vida de los Santos. Mirad a San Martín; es soldado, sin bautizar todavía; en el camino encuentra a un pobre: movido a compasión, parte con él su capa. A la mañana siguiente, Cristo se le aparece vestido con la parte del manto dado al pobre, y Martín, maravillado, escucha estas palabras: «Tú eres quien me ha vestido con este abrigo». Mirad también a Santa Isabel de Hungría. Cierto día, ausente el duque su marido, encuentra a un leproso abandonado de todos. Tómale y le lleva a su misma cama. Sábelo el duque a su vuelta, y lleno de ira quiere arrojar de casa al pobre leproso. Pero al acercarse al lecho, ve la imagen de Cristo crucificado.
Se lee también en la vida de Santa Catalina de Sena que un día se hallaba en la iglesia de los Padres Dominicos: llegóse a ella un pobre y le pidió limosna por amor de Dios. Nada tenía que darle, pues no solía llevar nunca ni oro ni plata. Rogó, pues, al pobre que esperase a que volviese a casa, prometiéndole darle entonces con largueza limosna de cuanto hallase en casa. Pero el pobre insistió: «Si tenéis alguna cosa de que podáis disponer, os la pido aquí, pues no puedo aguardar tanto tiempo». Perpleja Catalina, discurría cómo hallar algo con que poder remediar su necesidad; halló por fin una crucecita de plata que llevaba consigo, y gozosa se la dio al pobre, que se marchó contento. En la siguiente noche, Nuestro Señor se apareció a la Santa llevando en la mano la crucecita adornada con piedras preciosas. «Hija, ¿reconoces esta cruz?» «Cierto, la reconozco, respondió la Santa, mas no era tan hermosa cuando era mía». Y el Señor replicó: «Me la diste tú ayer por amor a la virtud de caridad; las piedras preciosas simbolizan ese amor. Yo te prometo que en el día del Juicio, delante de la asamblea de los ángeles y de los hombres, te presentaré esta cruz tal como tú la ves, para que tu alegría sea cumplida. En aquel día, en que manifestaré solemnemente la misericordia y la justicia de mi Padre, no dejaré sin publicar la obra de misericordia que has realizado conmigo» (Vida, por el B. Raimundo de Capua, lib. II, c. 3).
Cristo se ha convertido en nuestro prójimo, o por mejor decir, nuestro prójimo es Cristo, que se presenta a nosotros bajo tal o cual forma. Se presenta a nosotros: paciente en los enfermos, necesitado en los menesterosos, prisionero en los encarcelados, triste en los que lloran. Por la fe, le vemos así en sus miembros; y si no le vemos, es porque nuestra fe es tibia y nuestro amor imperfecto.- He ahí la razón por la que San Juan dice: «Si no amamos a nuestro prójimo, a quien vemos, ¿cómo podremos amar a Dios, a quien no vemos?» Si no amamos a Dios en la forma visible Con que se presenta a nosotros, es decir, en el prójimo, ¿Cómo podremos decir que le amamos en sí mismo, en su divinidad? (+-Santo Tomás, II-II, q.24, a.2, ad 1).

2. Principio de esa economía; extensión de la Encarnación: no hay más que un solo Cristo; no puede nadie separarse del cuerpo místico sin separarse del mismo Cristo
Ya os he dicho, al hablar de la Iglesia, que hay algo digno de atención en la economía divina, tal como se manifiesta a nosotros desde la Encarnación: es la parte considerable que, como instrumento, tienen los hombres con quienes vivimos, para conferirnos la gracia.
Si queremos conocer la doctrina auténtica de Cristo, no hemos de dirigirnos directamente a Dios, ni escudriñarla nosotros mismos en los libros inspirados, interpretándola según nuestro propio juicio, sino solicitarla de los pastores puestos por Dios para regir su Iglesia.- «Pero son hombres, me diréis, hombres Como nosotros».
No importa es necesario ir a ellos son representantes de Cristo, debemos mirar en ellos a Cristo: «El que a vosotros oye, a Mí oye; el que os desprecia, a Mí me desprecia» (Lc 10,10).
Asimismo, para recibir los sacramentos, debemos recibirlos de manos de los hombres puestos para este fin por Jesucristo. El Bautismo, el perdón de los pecados nos los confiere Cristo, pero por mediación de un hombre.
Lo mismo sucede en lo que atañe a la caridad.- ¿Queréis amar a Dios? ¿Queréis amar a Cristo? Es un deber, puesto que es «el primero y el mayor de los mandamientos» (Mt 22,38). Pues amad al prójimo, amad a los hombres con quienes vivís; amadlos, porque como vosotros, están destinados por Dios a la misma bienaventuranza eterna que Cristo, cabeza de todos, nos mereció; porque es la forma con que Dios se muestra a nosotros en este mundo. [Deus diligitur sicut beatitudinis causa; proximus autem sicut beatitudinem ab eo simul nobiscum participans. Santo Tomás, II-II, q.26, a.2].
Tan cierto es esto, que Dios se conduce con nosotros ajustándose a la misma regla de proceder que nosotros usamos con el prójimo; Dios obra con nosotros como nosotros obramos con nuestros hermanos.- Bien lo confirman las palabras de nuestro Señor: «con la misma vara que midiereis, seréis medidos» (Mt 7,2). Y mirad cómo no desdeña entrar en detalles: «Vuestro Padre celestial no os perdonará si no perdonáis. Si no hiciereis misericordia, os será reservado un juicio sin misericordia. No juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados. Dad, dice también, y se os dará, y en vuestro seno se derramará una medida buena, apretada y bien colmada» (Lc 6,38). ¿Por qué, pues, tanta insistencia? -Lo repito, porque desde la Encarnación, Cristo está tan unido al género humano, que todo el amor sobrenatural que mostremos a los hombres viene a recaer en El.
Estoy cierto de que muchas almas hallarán aquí explicada la causa de las dificultades, de las tristezas, del escaso desarrollo de su vida interior; no se dan lo bastante a Cristo en la persona de sus miembros, se retraen demasiado. Den y se les dará, y abundantemente; pues Jesucristo no se deja ganar en generosidad; que venzan su egoísmo y se den al prójimo sin reservas, por Dios, y Cristo se dará plenamente a ellas; si saben olvidarse de sí mismas Cristo las tomará a su cargo.- ¿Quién como El podrá guiarnos a la bienaventuranza?
No es cosa baladí el amar siempre y sin desmayo al prójimo. Es preciso para ello amor fuerte y generoso.-[«Siendo Dios la razón formal del amor que debemos tener al prójimo, pues no debemos amar al prójimo sino por Dios, es manifiesto que el acto por el cual amamos a Dios es específicamente el mismo que el acto por el cual amamos al prójimo». Santo Tomás, II-II, q.25, a.1]. Aunque el amor de Dios, por lo trascendental de su objeto, sea, en sí mismo, más perfecto que el amor del prójimo, sin embargo, como el motivo debe ser el mismo en el amor de Dios y en el del prójimo, a menudo el acto de amor para con el prójimo exige mayor esfuerzo y resulta más meritorio. ¿Por qué? -Porque siendo Dios la hermosura y la bondad misma, y habiéndonos mostrado un amor infinito, el agradecimiento nos impele a amarle; mientras que el amor hacia el prójimo suele verse obstaculizado por diferencias de intereses que se interponen entre él y nosotros. Estos estorbos que unas veces nacen por causa nuestra y otras nos los crean los demás, exigen del alma más fervor, más generosidad, mayor olvido de sí misma, de sus sentimientos personales, de sus propios quereres; y, por ende, el amor del prójimo, para no desmayar, precisa mayor esfuerzo.
Sucede en esto algo de lo que pasa a un alma cuando padece de aridez interior, le es necesaria mayor generosidad para permanecer fiel, que cuando los consuelos abundan. Así tambien en el dolor: de él se sirve Dios muchas veces en la vida espiritual para acrecentar nuestro amor, porque en esos trances tiene el alma que hacerse mayor fuerza, y ésa es una señal de la firmeza de su caridad. Ved a Jesús, nunca hizo acto más intenso de amor que cuando en la agonía aceptó el cáliz de amargura que le era presentado, y al consumar su sacrificio en la cruz, desamparado de su Padre.
Del mismo modo, el amor sobrenatural, ejercitado con el prólimo, a pesar de las repugnancias, antipatías o discrepancias naturales, es indicio cierto, en el alma que lo posee, de mayor intensidad de vida divina. No temo atirmar que un alma que por amor sobrenatural se entrega sin reserva a Cristo en la persona del prójimo, ama mucho a Cristo y es a su vez infinitamente amada. Esa alma hará grandes progresos en la unión con Nuestro Señor.- Si al contrario, veis un alma que se da con frecuencia a la oración, y, con todo, esquiva y se retrae voluntariamente de las necesidades del prójimo, tened por cierto que en su vida de oración entra una parte, y no menguada, de ilusión. El fin de la oración no es otro, al cabo, que conformar el alma con el divino querer; cerrándose al prójimo, esa alma se cierra a Cristo, al más sagrado deseo de Cristo: «Que sean una cosa; que vivan en unión perfecta». La verdadera santidad brilla por su caridad y por la entrega total de sí mismo.
Así, pues, si queremos permanecer unidos con nuestro Señor, importa sobremanera que veamos si estamos unidos con los miembros de su cuerpo místico. Andemos con cautela. La menor tibieza o desvío voluntario hacia un hermano, deliberadamente admitidos, serán siempre un estorbo, más o menos grave, según su grado, a nuestra unión con Cristo.- Por ello Cristo nos dice que «si en el momento de presentar nuestra ofrenda en el altar, recordamos que nuestro hermano tiene algo contra nosotros, debemos dejar allí la ofrenda, ir a reconciliarnos con él, y volver luego a ofrecer nuestros dones al Señor» (Mt 5, 23-24). Cuando comulgamos, recibimos la sustancia del cuerpo físico de Cristo, debemos recibir también y aceptar su cuerpo místico: es imposible que Cristo baje a nosotros y sea un principio de unión, si guardamos resentimiento contra alguno de sus miembros. Santo Tomás llama mentira a la comunión sacrílega. ¿Por qué? Porque al acercarse a Cristo para recibirle en la comunión, uno declara por ese mismo acto que está unido a El. Estar en pecado mortal, es decir, alejado de Cristo, y acercarse a El, constituye una mentira [Cum peccatores sumentes hoc sacramentum cum peccato mortali significent se Christo per fidem formatam unitos esse, falsitatem in sacramento committunt. III, q.80, a.4]. Igualmente, habida cuenta de la proporción, acercarse a Cristo, querer llevar a cabo la unión con El, y excluir de nuestro amor a cualquiera de sus miembros, es cometer una mentira, es querer dividir a Cristo, debemos estar unidos a lo que San Agustín llama «Cristo total» (De Unitate Eccles., 4). Escuchad lo que a este propósito dice San Pablo: «El cáliz de bendición (es decir, la copa eucarística), ¿no es una comunión de la sangre de Cristo, y el pan que comemos una participación de su cuerpo? Porque hay un solo pan, siendo muchos, formamos un solo cuerpo todos cuantos participamos de un solo pan celestial» (1Cor 10, 16-17).
Por eso, al gran Apóstol, que había comprendido tan bien y explicaba con tanta viveza la doctrina del cuerpo místico, dábanle horror las discordias y disensiones que reinaban entre los cristianos. «Os conjuro, hermanos, decía, en el nombre de Nuestro Señor Jesucristo, que todos habléis del mismo modo, y no haya disensiones entre vosotros, sino que todos estéis enteramente unidos en un mismo sentir y un mismo parecer (1Cor 1,10).- ¿Qué razón da el Apóstol? «Como el cuerpo es uno y tiene muchos miembros y todos los miembros del cuerpo, con ser muchos, son, no obstante, sólo un cuerpo, así Cristo. Pues todos, judíos o griegos, libres o esclavos, habéis sido bautizados en el mismo Espíritu, sois el cuerpo de Cristo, sois sus miembros» (ib. 12, 12-14 y 27).

3. Ejercicios y formas diversas de la caridad; su modelo ha de ser la de Cristo, siguiendo las exhortaciones de San Pablo: «Ut sint consummati in unum»
De principio tan elevado recibe la caridad su razón íntima; basados también en ese príncipio, trataremos de establecer las cualidades de su ejercicio.
Puesto que no formamos todos más que un solo cuerpo, nuestra caridad ha de ser universal.- La caridad, en principio, no excluye positivamente a nadie, pues Cristo murió por todos, y todos están llamados a formar parte de su reino. La caridad comprende aun a los pecadores, porque les es posible volver a ser miembros vivos del cuerpo de Cristo; sólo las almas de los condenados, separadas para siempre del cuerpo místico, están excluidas de la caridad.
Pero este amor ha de revestir formas diversas, según sea el estado en que se halle nuestro prójimo; porque nuestro amor no ha de ser amor platónico, de pura teoría, que verse y se ejercite sobre cosas abstractas, sino un amor que se traduzca en actos apropiados a su naturaleza.- Los bienaventurados, en el cielo, son los miembros gloriosos del cuerpo de Cristo, han llegado ya al término de su unión con Dios, nuestro amor para con ellos reviste una de las formas más perfectas, la de la complacencia y de la acción de gracias. Consistirá, pues, en felicitarlos por su gloria, en alegrarse con ellos, y unidos con ellos, en dar gracias a Dios por el lugar que les ha otorgado en el reino de su Hijo.- Para con las almas que están en el purgatorio acabando de purificarse, nuestro amor ha de trocarse en misericordia; nuestra compasión ha de llevarnos a procurar su alivio mediante nuestros sufragios, sobre todo mediante el santo sacrificio de la Misa.
Aquí, en la tierra, Cristo se nos muestra en la persona del prójimo de muy diversas maneras, que dan pie para que nuestra caridad se ejercite también de modos muy diversos. Es obvio que en esto hay grados y que hay que seguir un orden.- Prójimo nuestro, en primer lugar, son aquellos que nos están más estrechamente unidos por los lazos de la sangre, tampoco en esto la gracia trastorna el orden establecido por la naturaleza.- La caridad en un superior no ha de tener los mismos «matices» que en un inferior.- Del mismo modo, el ejercicio de la caridad material pide que vaya moderado por la virtud sobrenatural de prudencia: un padre de familia no puede deshacerse de toda su fortuna en beneficio de los pobres y con detrimento de sus hijos.- De igual modo la virtud sobrenatural de justicia puede y debe exigir del delincuente el arrepentimiento y la expiación antes de ser perdonado. Lo que no está permitido es odiar, es decir, querer o desear el mal como mal; lo que no está permitido es excluir positivamente a uno cualquiera de nuestras plegarias; eso va directamente contra la caridad. La mayor parte de las veces, la señal más cierta que podemos dar de haber perdonado es rogar por los que nos han agraviado.- En efecto, amar sobrenaturalmente al prójimo es amarle con la mira puesta en Dios, para alcanzarle o conservarle la gracia que le lleve a la bienaventuranza [Ratio diligendi proximum Deus est: hoc enim in proximo debemus diligere ut in Deo sit. II-II, q.25, a.1 y q.26]. Amar es «querer el bien para otro», dice Santo Tomás [Amare nihil aliud est quam velle bonum alicui. ib. I, q.20, a.2; +I-II, q.28, a.1]; pero todo bien particular está subordinado al bien supremo. Por eso es tan agradable a los divinos ojos hacer que los ignorantes conozcan a Dios, bien infinito, lo mismo que rogar por la conversión de los infieles, de los pecadores, para que lleguen a la luz de la fe o vuelvan a ponerse en gracia de Dios. Cuando en la oración encomendamos a Dios las necesidades de las almas, o cuando en la Misa cantamos el Kyrie eleison por todas las almas que aguardan la luz del Evangelio, o la fuerza de la gracia para vencer las tentaciones, o cuando rogamos por los misioneros para que sus trabajos fructifiquen, hacemos actos de verdadera caridad, muy agradables a Nuestro Señor. Si Cristo prometió no dejar sin recompensa un vaso de agua dado en su nombre, ¿qué no dará por una vida de oración y de expiación empleada en procurar que su reino se extienda más y más? -Aun hay otras necesidades. Aquí un pobre que necesita ayuda; allí un enfermo que hay que aliviar, curar o visitar; ora un alma triste para alentar con buenas palabras; ora otra rebosante de un gozo que quiere que nosotros compartamos con ella: «Alegrarse con los que están alegres; llorar con los que lloran» (Rm 12,15); la caridad, dice San Pablo? «se hace todo para todos» (1Cor 9,22).
Mirad cómo Cristo Jesús practicó esta modalidad de la caridad, para ser nuestro modelo. A Cristo le gustaba complacer. El primer milagro de su vida pública fue cambiar el agua en vino en las bodas de Caná, para evitar un bochorno a sus huéspedes, a quienes les faltaba el vino (Jn 2, 1-2). Promete «aliviar a los que padecen y están cargados de trabajos, con tal que vayan a El» (Mt 11,28). Y, ¡qué bien cumplió su promesa! Los Evangelistas refieren a menudo que, «movido por la compasión» (Lc 7,13), obraban sus milagros, por esa causa cura al leproso y resucita al hijo de la viuda de Naím. Apiadado de la turba que durante tres días le sigue sin cansarse y padece hambre, multiplica los panes. «Siento pena por esta gente» (Mc 8,2). Zaqueo, jefe de alcabaleros, de aquella clase de judíos que los fariseos tenían por pecadores, suspira por ver a Cristo. Su corta talla le impide conseguirlo, pues la gente se agolpa por todos los lados en derredor de Jesús; sube entonces a un arbol, que está al borde del camino por donde Cristo ha de pasar; y Nuestro Señor previene los deseos de ese publicano. Al llegar junto a él, le manda bajar, pues quiere hospedarse en su casa; Zaqueo, lleno de alborozo al ver cumplidos sus deseos, le recibe solícito (Lc 19, 5-6). Mirad también cómo en provecho de sus amigos pone su poder al servicio de su amor. Marta y Magdalena lloran en su presencia la muerte de Lázaro, su hermano, ya enterrado; Jesús se conmueve, y de sus ojos corren lágrimas, verdaderas lágrimas humanas, pero que a la vez son también lágrimas de un Dios. «¿Dónde lo pusisteis?», pregunta al punto, pues su amor no puede estar ocioso, y se marcha a resucitar a su amigo. Y los judíos, testigos de este espectáculo, decían: «¡Mirad cómo le amaba!» (Jn 11,36).
Cristo, dice San Pablo -que se complace en usar esta expresión-, es «la benignidad misma de Dios que se ha manifestado a la tierra» (Tit 3,4); es Rey, pero Rey «lleno de mansedumbre» (Mt 21,5), que manda perdonar y proclama bienaventurados a los que, a ejemplo suyo, son misericordiosos (ib. 5,7). Pasó, dice San Pedro, que vivió con El tres años, derramando beneficios (Hch 10,38). Como el buen Samaritano, cuya caritativa acción El mismo se dignó ponderarnos, Cristo tomó al género humano en sus brazos y sus dolores en su alma: «Verdaderamente cargó con nuestras debilidades y llevó nuestros dolores» (Is 53,4). Viene a «destruir el pecado» (Heb 9,26), que es el supremo mal, el único mal verdadero, echa al demonio del cuerpo de los posesos; pero lo arroja sobre todo de las almas, dando su vida por cada uno de nosotros: «Me amó y se entregó a la muerte por mí» (Gál 2,20). ¿Hay señal de amor mayor que ésta? Cierto que no: «No hay mayor amor que el dar su vida por sus amigos» (Jn 15,13).
Ahora bien, el amor de Jesús para con los hombres ha de ser el espejo y modelo de nuestro amor. «Amaos los unos a los otros como yo os he amado» (ib. 13,34).- ¿Qué es lo que movía a Jesús a amar a sus discípulos y a nosotros en ellos?
Pertenecían a su Padre: «Ruego... por los que me has dado, porque son tuyos» (Jn 17,9). Debemos amar a las almas porque son de Dios y de Cristo. Nuestro amor debe ser sobrenatural; la verdadera caridad es el amor de Dios, que abarca en íntimo abrazo a Dios y a cuanto con El está unido. Como Cristo, debemos amar a todas las almas, hasta darnos por entero a ellas: in finem.
Considerad a San Pablo, tan encendido en el amor de Cristo, cuán lleno estaba de caridad para con los cristianos; «¿Quién enferma que no enferme yo con él?» «¿Quién padece escándalo en su alma que yo no esté como en brasas?» (2Cor 11,29). Alma era, encendida en caridad, la que podía decir: «Gustosísimo gastaré todo cuanto tengo, y aun a mí mismo me desgastaré por vuestras almas» (ib. 12,15). El Apóstol llega hasta querer ser reprobado él mismo con tal de salvar a sus hermanos (Rm 9,3). En medio de sus excursiones apostólicas, se ocupa en el trabajo de manos para no ser gravoso a las cristiandades que le recibían (2Tes 3,8.- +2Cor 12,16). Ya conocéis todos la conmovedora carta a su amigo Filemón, para pedirle gracia para su esclavo Onésimo. Este esclavo habíase fugado de la casa de su señor para evitar un castigo y acogídose a San Pablo, que le convirtió, y a quien prestó muchos servicios. Pero el gran Apóstol, que no quiere menoscabar los derechos de Filemón, según las leyes vigentes entonces, devuelve al esclavo a su amigo y escribe a Filemón, que tenía sobre el fugitivo derecho de vida y muerte, algunos renglones para que le dispense benévola acogida. San Pablo escribe de su propio puño, como él mismo lo dice, dicha carta estando preso en Roma; en ella condensa cuanto de más delicado e insinuante puede hallar la caridad: «Aunque sea lo que soy, respeeto a ti, yo, Pablo, ya anciano, y además preso ahora por amor de Jesucristo, y pudiera mandártelo, prefiero suplicártelo y rogarte en favor de mi hijo espiritual Onésimo, a quien he engendrado entre las cadenas... al cual te vuelvo a enviar. Tú, de tu parte, recibe como si fuera a mí mismo a este objeto de mi predileeción, y si te ha causado algún daño o te debe algo, apúntalo a mi cuenta. Sí, por cierto, hermano, reciba yo de ti este gozo en el Señor, da este consuelo a mi corazón» (Fil 9 y sigs.)
Fácil es comprender después de esto que el Apóstol escribiera un himno tan grandioso para ensalzar la exeelencia de la caridad: «Es sufrida, es dulce y bienhechora; no tiene envidia ni es inconsiderada, no se ensoberbece, no es ambiciosa, no busea sus intereses, no se irrita, no piensa mal. Complácese en la verdad, a todo se acomoda, lo cree todo, todo lo espera, lo soporta todo» (1Cor 13, 4-7).
Todos sus actos, con ser tan diversos, nacen de una misma fuente: Cristo, a quien la fe ve en el prójimo.
Tratemos, pues, ante todas las cosas, de amar a Dios, estando siempre unidos a Nuestro Señor. De este amor divino, como de una hoguera encendida, de la que salen mil rayos que alumbran y calientan, nuestra caridad irradiará en torno nuestro y más cuanto la hoguera esté más encendida; la caridad para con nuestros hermanos ha de ser el reflejo de nuestro amor para con Dios. Así, pues, os diré yo, con San Pablo: «Amaos recíprocamente con ternura y caridad fraterna, procurando anticiparos unos a otros en las señales de honor y deferencia...; alegraos con los que se alegran, y llorad con los que lloran: estad siempre unidos en unos mismos sentimientos; vivid en paz, a ser posible, y cuanto esté de vuestra parte, con todos los hombres» (Rm 12, 10-18). Y compendiando su doctrina: «Os ruego encarecidamente que os soportéis unos a otros con caridad, solícitos en conservar la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz; pues no hay más que un solo cuerpo y un solo Espíritu, así como fuisteis llamados a una misma esperanza por nuestra vocación» (Ef 4, 1-4).
No olvidemos jamás el principio que debe ser nuestro guía en El práctica de esta virtud: Todos somos uno en Cristo; y esta unión no se conserva sino por la caridad. No vamos al Padre sino por Cristo, pero hemos de aceptar a Cristo por entero, en sí y en sus miembros: en ello está el secreto de la verdadera vida divina en nosotros.
Por eso Nuestro Señor hizo de la caridad mutua su precepto y el tema de su última oración: Ut sint consummati in unum.- Esforcémonos por realizar en cuanto esté de nosotros ese supremo anhelo del corazón de Cristo. El amor es una fuente de vida, y si buscamos en Dios ese amor para que se refleje sin cesar en todos los miembros del cuerpo de Cristo, nuestras almas rebosarán de vida, porque Cristo Jesús, según lo ha prometido, derramará en ellas en recompensa de nuestra abnegación una medida de gracia «buena, apretada, colmada y rebosante».

3/5/12

MODELO Y FUENTE DE CARIDAD

Leído en CONTEMPLADORES

El Corazón de Jesús, Modelo y Fuente de Caridad.

Del “Compendio de Teología Ascética y Mística” de Adolphe Tanquerey, Libro II, Capítulo III, Artículo III, en que trata de la virtud teologal de la caridad, como principio fundamental del crecimiento de la gracia santificante, obtenemos esta preciosa descripción de cómo el Sagrado Corazón de Jesús es fuente de la caridad:

 Advertencias preliminares.  No podemos poner remate más a propósito a cuanto hemos dicho acerca de la caridad, que convidar a nuestros lectores a buscar en el Sagrado Corazón de Jesús la fuente y el modelo de la caridad perfecta.

Hay en verdad dos elementos esenciales en la devoción al Sagrado Corazón: un elementosensible, que es el corazón de carne unido hipostáticamente a la persona del Verbo; un elemento espiritual, simbolizado por el corazón material, que es el amor del Verbo Encarnado a Dios y a los hombres. Estos dos elementos no son de suyo sino uno solo, como uno es el signo y la cosa significada. El amor significado por el Corazón de Jesús, es ciertamente elhumano, pero también es el divino, porque en Jesús las operaciones divinas y humanas se hallan unidas indisolublemente. Es el amor que tiene a los hombres: <<Ved el Corazón que tanto ha amado a los hombres>>; pero también es el amor que tuvo a Dios, su Padre; porque como hemos demostrado, la caridad para con los hombres se deriva de la caridad para con Dios, y de ésta toma su verdadera razón y motivo.

Podemos, pues, considerar al Corazón de Jesús como el modelo más perfecto del amor a Dios y del amor al prójimo, y también como el modelo de todas las virtudes, puesto que la caridad las encierra todas y las hace perfectas. Y porque, durante su vida mortal, nos mereció la gracia de imitar sus virtudes, es también la causa meritoria, la fuente de las gracias con las que podemos amar a Dios y a nuestros hermanos, y practicar todas las virtudes.

 El Corazón de Jesús, fuente y modelo del amor de Dios.  El amor es la entrega total que de sí hace el amante, y, por esta razón, ¡cuán perfectísimo es el amor de Jesús a su Padre! Desde el primer instante de su encarnación se ofrece y se entrega como víctima para reparar la gloria de Dios ofendido con nuestros pecados.

En su nacimiento, y en el día de su presentación en el templo, renueva esta ofrenda. Durante su vida oculta, demuestra su amor a Dios obedeciendo a María y a José, a quienes consideraba representantes de la autoridad divina.; ¿y quién podrá contar los actos de amor purísimo que subirían desde la humilde casa de Nazaret hacia la adorable trinidad? En su vidapública, no procura sino lo que es del agrado y redunda en gloria de su Padre: “porque yo hago siempre lo que le agrada a él” (Jn, 8,29)… “yo honro a mi Padre” (Jn. 8,49); en la última Cena puede decir con verdad que ha glorificado a su padre durante toda su vida; y al día siguiente consumaba la entrega de sí llevándola hasta el sacrificio del Calvario. ¿Quién podrá jamás contar los actos internos de amor que brotarían sin cesar de su Corazón, y que hicieron de su vida entera un acto continuo de caridad perfecta?

Mas, ¿quién podrá sobre todo describir la perfección de ese amor?
“Es, dice San Juan Eudes, un amor digno de tal Padre y de tal Hijo; un amor que iguala perfectísimamente con las inefables perfecciones de su objeto amado; es un Dios que ama a un Dios… Dicho de una vez, el Divino Corazón de Jesús, considerado en su divinidad o en su humanidad, se halla infinitamente abrasado en amor a su Padre y le ama infinitamente más en cada momento de tiempo que todos los corazones de lo Ángeles y de los Santos juntos pueden amarle durante toda la eternidad.”

Ese amor podemos hacerle nuestro, y ofrecerle al Padre uniéndonos con el Corazón Sagrado de Jesús, y diciendo con S. J. Eudes: “¡Oh Salvador mío, me entrego a ti para unirme al amor eterno, inmenso e infinito que tienes a tu Padre! ¡Oh Padre adorable, te ofrezco todo el amor eterno, inmenso e infinito de tu Hijo Jesús como mío que es…! Te amo cuanto tu Hijo te ama.”

 El Corazón de Jesús, fuente de amor a los hombres.  Ya dijimos antes cuánto los amó en la tierra; quédanos por decir cuánto los ama sin cesar desde el cielo.

a) Porque nos ama, nos santifica con los sacramentos: son éstos, dice S. J. Eudes, “otras tantas fuentes inagotables de gracia y santidad, que tienen su manantial en el océano inmenso del Sagrado Corazón del Salvador; y todas las gracias que por ellos nos vienen, son otras tantas llamas del divino horno”.

b)  Mas principalmente en la Eucaristíanos da la mayor prueba de amor. 1)  Hace diecinueve siglos que está con nosotros de noche y de día, como un padre que no acierta a separarse de sus hijos; como un amigo cuyas delicias son estar con sus amigos; como un médico que está constantemente a la cabecera de sus enfermos. 2)  Está siempre en acto, adorando, alabando y glorificando a su Padre por nosotros; dándole continuas gracias por todos los bienes que sin cesar nos prodiga; amándole en nombre nuestro; ofreciéndole sus méritos y satisfacciones para reparar nuestros pecados, y pidiéndole de continuo nuevas gracias para nosotros: “Ya que está siempre vivo para interceder por nosotros” (Hebr. 7,25). 3)  No cesa de renovar sobre el altar el sacrificio del Calvario un millón de veces cada día, donde quiera que haya un sacerdote que consagre, y hácelo por amor a nosotros, para aplicarnos los frutos de su sacrificio, y, no contento con inmolarse, se da todo entero a cada uno de los que comulgan, para hacerlos participantes de sus gracias y de sus virtudes.

Este divino Corazón desea vivamente comunicarnos sus afectos de caridad: “Mi Corazón divino, decía a Santa Margarita maría, está tan abrasado del amor a los hombres, y del tuyo en particular, que no pudiendo contener dentro de sí las llamas de su ardiente caridad, es menester que por medio de ti las derrame, y se manifieste a ellos para enriquecerlos con sus preciados tesoros” (Primera de las grandes Revelaciones, 1673). Y entonces Jesús le pidió el corazón para unirle al suyo y poner en él una centella de su amor. Y esto que hizo por modo de milagro con la Santa, hácelo con nosotros de modo ordinario en la santa comunión, y siempre que unimos nuestro corazón al suyo; porque vino a la tierra a traer el fuego sagrado de la caridad, y no desea sino que se encienda en nuestros corazones: “He venido a arrojar un fuego sobre la tierra y ¡cuánto desearía que ya estuviera encendido!” (Lc. 12,49).

4°  El Corazón de Jesús, fuente y modelo de todas las virtudes.  Muchas veces en la Sagrada Escritura designa el corazón todos los afectos internos del hombre por oposición a sus afectos externos: “El hombre mira las apariencias, pero Dios mira el corazón” (1 Sam. 16,7). Por vía de consecuencia, el Corazón de Jesús simboliza, no solamente el amor, sino todos los afectos interiores de su alma. De esta manera han considerado los grandes místicos de la Edad Media, y, después de ellos, S. J. Eudes, la devoción al Sagrado Corazón. E igualmente Santa Margarita María: cierto que insiste, y con razón, en el amor de que el divino Corazón está lleno. Pero en sus diversos escritos nos presenta al Sagrado Corazón como dechado de todas las virtudes, y el P. de la Colombière, su confesor y su intérprete, compendia el pensamiento de ella en un acto de consagración que se halla al final de losRetiros espirituales.

“Esta ofrenda se hace para honrar al divino Corazón, sede de todas las virtudes, fuente de todas las bendiciones, y refugio de todas las almas santas. Las principales virtudes que vamos a venerar en él son: primeramente, un amor ardentísimo a Dios su padre, junto con un profundísimo respeto y la más perfecta humildad que existió; en segundo lugar, una paciencia infinita en los tormentos, un dolor extremo por los pecados que echó sobre sí, la confianza tiernísima de un hijo junto con la confusión de un grandísimo pecador; en tercer lugar, una compasión muy sentida de nuestras miserias, y, a pesar de todas esta mociones encontradas, una serenidad inalterable, causada por una conformidad tan perfecta con la voluntad de Dios, que no podrá turbarla suceso alguno.”

Por lo demás, puesto que todas las virtudes nacen de la caridad, y en ella encuentran su última perfección, el Corazón de Jesús, por ser el manantial y dechado de la caridad divina, lo es también de todas las virtudes.

Por eso la devoción al Sagrado Corazón de Jesús coincide con la devoción a la Vida Interiorde Jesús, expuesta por Olier, y practicada en San Sulpicio. Esta vida interior, nos dice Olier, consiste “en el modo de haberse en todas las cosas y en los afectos interiores con respecto a ellas: por ejemplo, en su religión para con Dios, en su amor al prójimo, en el anonadamiento de sí mismo, en su horror al pecado, y en su condenación del mundo y de sus máximas” (“Catéch. Chrétien, PI, lec. I.).

Estos hábitos internos se hallan en el Sagrado Corazón de Jesús y de allí han de copiarse. Por esa razón, a un alma piadosa, que gustaba de recogerse en el interior del Corazón de Jesús, escribía Olier: “Escondeos mil veces al día en ese amable Corazón hacia el cual os sentía tan fuertemente atraída… Es el gabinete escogido del Hijo de Dios; la piedra preciosa del joyero de Jesús; el arca de los tesoros de Dios, donde derrama todos sus dones, y de donde toma sus gracias para comunicárnoslas… En el Sagrado Corazón y en su adorable Interior se obraron primeramente todos los misterios… Ved a cuán grandes cosas os llama el Señor al abriros su Corazón, y como habéis de aprovecharos de esa gracia que es una de las mayores que habéis recibido en toda vuestra vida. Que jamás criatura alguna os haga salir de ese lugar de delicias, y que os aneguéis por el tiempo y por la eternidad en ese mar con todas las santas esposas de Jesús” (Lettres, t. II, n. 146). Y en otro lugar dice: “¡Oh Corazón de Jesús! ¡Oh que océano de amor se encierra en vos y de vos se derrama por toda la tierra! ¡Oh fuente fecunda e inagotable del amor! ¡Oh abismo profundo e insondable de la verdadera religión! ¡Oh centro divino de todos los corazones!... ¡Oh Jesús, dejadme que os adore en vuestro interior, que adore vuestra alma bendita, que adore vuestro Corazón que he visto esta mañana! Bien quisiera decir como es, pero no puedo; tanto me traspuso. Le he visto como un cielo todo lleno de luz, de amor, de gratitud, de alabanzas. Ensalzaba a Dios, y manifestaba las excelencias y magnificencias divinas.” Para Olier el Interior de Jesús y su Sagrado Corazón no son sino una misma cosa: el centro de todos sus afectos y virtudes, el santuario del amor y de la religión, en el que Dios es glorificado, y adonde las almas fervorosas gustan de recogerse.

Conclusión. Para que la devoción al Sagrado Corazón de Jesús produzca tan saludables efectos, ha de consistir en dos actos esenciales: amor y reparación.

1°  El amor ha de ser la primera y principal de las ocupaciones, según Santa Margarita María y según también S. J. Eudes.
Al dar cuenta al P. Croiset de la segunda de las principales apariciones, escribe S.- Margarita: “Hízome ver que el mucho deseo que tenía de ser amado de los hombres, y de apartarlos de los caminos de la perdición, le había movido a revelarles su corazón con todos sus tesoros de amor, de misericordia, de gracia, de santificación y de salvación, para que a los que le dieren la gloria, honra y amor todo que pudieren, los haga ricos con la abundancia y profusión de los dones divinos que manan del Corazón de Dios como de su fuente.” Y en otra carta a Sor de la Barge, acaba diciendo: “Amemos, pues, a ese único amor de nuestras almas, porque primero nos amó él y nos ama con tanto fuego, que está de él abrasado de continuo en el Santísimo Sacramento. Basta con amar al Santo de los Santos para ser santa. ¿Quién nos quitará de serlo, puesto que tenemos corazón para amar, y cuerpo para padecer…? No otra cosa sino su amor puede movernos a hacer todo cuanto le pluguiere; no otra cosa que el perfecto amor de él nos moverá a hacerlo de la manera que le pluguiere; y no puede haber otra cosa fuera de su perfecto amor, que pueda movernos a hacer cosa alguna sino cuando le pluguiere.” (Leerte CVIII, t. II, p. 227)

2°  El segundo de los actos dichos es la reparación; porque el amor de Jesús ha sido ofendido por las ingratitudes de los hombres, según el mismo Señor lo declara en la tercera de sus principales apariciones: “Mira aquí este Corazón que tanto ha amado a los hombres hasta el punto de no perdonar fatiga ni trabajo hasta lo último para mostrarles su amor; y, en pago, no recibo sino ingratitudes de la mayoría de ellos, por sus irreverencias y sacrilegios, y por la frialdad y el desprecio con que me tratan en este sacramento del amor”. Y pídele entonces que repare esas ingratitudes con el fervor de su amor: “Hija mía, vengo al corazón que yo te he dado, para que con tu fervor repares las injurias que he recibido de los corazones tibios y descuidados que me ofenden en el Santísimo Sacramento”.

Estos dos actos nos santificarán por extremo: el amor, uniéndonos íntimamente en el Corazón Sagrado de Jesús, nos hará participantes de sus virtudes, y nos dará ánimos para ejercitarnos en ellas a pesar de todos los obstáculos; la reparación, haciéndonos compadecer a Jesús en sus tormentos, estimulará más y más nuestro fervor, y nos moverá a padecer animosamente por amor suyo todas las tribulaciones que se dignare partir con nosotros.

Entendida de esta manera la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, no tendrá cosa alguna de afectación ni de afeminamiento: será el fondo mismo del cristianismo: una mezcla atinada de amor y de sacrificio, junto con el ejercicio progresivo de las virtudes morales y teologales. Será una especie de síntesis de la vía iluminativa, y una conveniente iniciación de la vía unitiva.>>